Sign In

Menú

Skip Navigation LinksComite

 Presidenta
  María Teresa Cortés Zavala

Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II (2018-2028), miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Miembro fundadora y Regular de la Academia Michoacana de Ciencias 2007-2024. Directora de la revista América a Debate, 2015-2017. Dirige el grupo Estudios del Caribe en la Red de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico.  Directora de la Facultad de historia de la UMSNH 2019-2023, presidenta de la AMEC 2023-2025.

Líneas de investigación sobre el Caribe:

• Historia social y de la cultura en el Caribe hispano
• Puerto Rico en el siglo XVIII al XX
 Vicepresidenta
  Ana Elvira Cervera Molina

Licenciada en Literatura Latinoamericana por la UADY, maestra en Caribbean Cultural Studies por SUNY at UB y maestra y doctora en Humanidades con especialidad en Estudio de las Tradiciones por el Colegio de Michoacán. Ha sido docente a nivel superior y directora de proyectos de intervención social, así como de rescate y memoria colectiva. Actualmente, es SNI 1 y Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe.

Líneas de investigación sobre el Caribe:

• Hermenéutica de la frontera
• Interculturalidad y pedagogías críticas feministas
 Tesorera
  Cynthia García Martínez

Doctora y maestra en Historia Moderna y Contemporánea (Instituto Mora). Licenciada en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Obtuvo el Premio a Mejor Tesis Doctoral en Antropología Social y Disciplinas Afines de Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán en de 2021, otorgado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Veracruzana. Ha sido profesora en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el posgrado de Historia Contemporánea y en la licenciatura en Historia en la Universidad Veracruzana.

Líneas de investigación sobre el Caribe:

• Narrativas de la Revolución haitiana en la Nueva España.
• Representaciones y venta de personas esclavizadas en periódicos novohispanos, habaneros y puertorriqueños.
• Los estudios mexicanos sobre el Caribe.
 Vocales
  Yolanda Juárez Hernández

Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana, Maestra y Doctora por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Es profesora en la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, en la misma universidad es investigadora en el Centro de Investigación en Documentación sobre la Universidad.
En 2010 recibió la medalla Aguirre Beltrán del Gobierno del Estado de Veracruz por sus aportaciones al estudio de los afromestizos en Veracruz.

Líneas de investigación sobre el Caribe:

• Migraciones
• Afrodescendientes
• Historia Cultural de Veracruz S. XIX
• Mestizaje colonial
  Pascale Villegas

Doctora en "Études sur l ́Amérique Latine" por la Universidad de Toulouse (Francia). Desde 2009, es profesora-investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Históricas y Sociales (CIHS) de la Universidad Autónoma de Campeche donde también imparte clases en la Lic. de Historia. Es autora de libros y artículos, tiene perfil PRODEP
y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Líneas de investigación sobre el Caribe:

• Comercio colonial
• Contrabando, migración francesa y correspondencia consular en la península de
Yucatán (siglo XIX)
  Ricardo Domínguez Guadarrama

Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM), Maestro en Estudios de Relaciones Internacionales (UNAM), Maestro y especialista en Estudios de Migración Internacional (COLEF). Es profesor en la Facultad de Estudios Superiores Aragón y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida, Investigador Titular A de tiempo completo en Coordinación de Humanidades (UNAM) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT Nivel 2.

Líneas de investigación sobre el Caribe:

• Relaciones interlatinoamericanas. Política e historia.
• Migración en América Latina desde una perspectiva global
• Política exterior de México
• Análisis sobre el Gran Caribe
  José Antonio Hernández Macías

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Se desempeña como investigador de tiempo completo en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC). Ha sido conferencista en universidades nacionales e internacionales, y es autor de diversos artículos en revistas especializadas en los estudios globales.
Es profesor de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón desde 2011 y ha sido profesor invitado en la Universidad de Seúl de Corea, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y la Universidad de Cuenca, ambas de Ecuador.
  Isabel de León Olivares

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Cursó la Maestría en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto Mora y la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Desde 2023 realiza una estancia posdoctoral en el Instituto Mora, bajo el financiamiento del CONAHCYT, desarrollando una investigación sobre los conceptos de raza y cultura en la obra de Fernando Ortiz, Jean Price-Mars y Pedro Henríquez Ureña. Profesora de Asignatura en el Colegio de Estudios Latinoamericanos y en la Licenciatura de Desarrollo y Gestión Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Desde 2021 es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidata a Investigadora Nacional.

Líneas de investigación sobre el Caribe:

• Historia intelectual del Caribe
  Laura Muñoz

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido docente a nivel superior en la Universidad Autónoma Metropolitana, la UNAM y el Instituto Mora. Actualmente es profesora-
investigadora de tiempo completo en el Instituto Mora y tutora
en el posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras. Es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, de la que fue presidenta. Obtuvo la medalla Aguirre Beltrán en 2019.

Líneas de investigación sobre el Caribe:

• Vínculos entre México y las diversas islas del Caribe a partir del interés geopolítico
desplegado.
• El Caribe y las representaciones que los discursos imperiales han construido de la
región.
  Omar Ernesto Cano Ramírez

Sociólogo mexicano, especialista en Historia del Pensamiento Económico y maestro en Estudios Latinoamericanos, por la UNAM. Actualmente realiza estudios de doctorado en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM, con la investigación América Latina frente a los riesgos existenciales del siglo XXI: guerra nuclear y colapso ecológico. Forma parte del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, donde también es profesor en las licenciaturas de sociología y relaciones internacionales.

Líneas de investigación sobre el Caribe:

• Guerra nuclear. La Crisis de los Misiles de 1962 (Estados Unidos, Cuba y la Unión
soviética).
• Colapso ecológico. Impactos en el Caribe y alternativas locales a la crisis.
• Pensamiento caribeño. Fidel Castro y la amenaza nuclear.
  Irlanda Gallegos Martínez

Estudiante de Doctorado en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, Maestra y Licenciada por la Facultad de Historia por la misma Universidad. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de difusión histórica llamada Historia en Rebanadas.

Líneas de Investigación sobre el Caribe:

Migración de chinos al Caribe hispano.
 Becario
  Addí David Méndez Trejo

Estudiante de licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Ha desempeñado trabajo como auxiliar docente en la misma Facultad. Además de su formación académica en curso realiza actividades como becario en el Instituto Mora en la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe.
Se forma en el área de Historia de la licenciatura, teniendo el Caribe como su región de interés y estudio, su proyecto de egreso investiga la americanización puertorriqueña. Muestra otros intereses históricos y culturales por el Caribe anglófono y francófono.

Intereses de investigación sobre el Caribe:

• Geopolítica e injerencia en el Caribe
• Transculturación
• Americanismo
• Creolidad
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Plaza Valentín Gómez Farías #12 Col. San Juan Mixcoac, C.P. 03730, Ciudad de México
email: amec@mora.edu.mx

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD